Monday, March 26, 2007

Depression cited as the top cause of medical disability

Depression cited as the top cause of medical disability
The disease takes a toll, not just personally but economically, reports a U.S. mental health expert.
By Susan J. Landers, AMNews staff. April 2, 2007.

Thomas Insel, MD, director of the National Institute of Mental Health, attended the annual meeting of the World Economic Forum in Davos, Switzerland, in late January, where he caused a stir with a presentation on the high cost of depression.
He recently spoke with AMNews about his remarks.
Question: How big a burden is depression?
Answer: It's the leading source of nonfatal medical disability among people ages 15 to 44 in developed countries like the U.S. and Canada. It is the leading cause by far. Nothing else is even close. In the whole world it is the second or third greatest cause of disability. It costs the United States $53 billion annually in direct treatment costs, mortality and lost productivity.
Q: How are those figures arrived at?
A: You can calculate it in one of two ways: either as a source of disability for people in that age bracket, 15 to 44, or, the way the World Health Organization likes to do it, with a DALY, or disability-adjusted life years. That's the years lost to disability.
Q: It seems a surprisingly high figure.
A: Yes. It doesn't comport with what most of us would think about if we thought about the big killers: heart disease, cancer and stroke. Those are the three big killers, but they aren't the ones that cause the most disability. They cause mortality.[...]

Sunday, March 18, 2007

No solo Freud leia sueños

Sent: Sunday, March 18, 2007 10:56 AM
Subject: No sólo Sigmundo...
No solo Freud leia sueños

Salvo los psicoanalistas, no existen desde hace siglos intelectuales interesados en los sueños. Sin embargo, en la antigüedad tardía los filósofos fueron apasionados por la adivinación... y los sueños proféticos. Artemidoro y Elio Arístides escribieron trabajos que dan cuenta de ello.

PABLO MAURETTE

En su ya clásico estudio sobre los griegos y lo irracional, E. R. Dodds señala con astucia que el hombre tiene el raro privilegio, junto con algunos otros mamíferos, de ser por naturaleza ciudadano de dos mundos: la vigilia y el sueño. Hay quienes han dicho que la vida es sueño y quienes han comparado la muerte con el más glorioso despertar, pero resulta difícil dudar de que el estar despierto y el estar soñando son dos estados radicalmente diferentes. Los filósofos se han ocupado siempre del mundo de la vigilia y han relegado el mundo de los sueños a un segundo plano para servirse de él en raras ocasiones, a la hora de ilustrar ejemplos o de lucirse con símiles o analogías floridas. La modernidad y la posmodernidad, hijas de la revolución cartesiana, encerradas en el yo y enfrentadas al mundo, han cimentado una idea que se puede encontrar ya en Aristóteles, una idea que la ciencia moderna corrobora, nadie que se diga ilustrado podría negarla: los sueños surgen de un archivo de percepciones e imágenes, se refieren al pasado. Es cierto que los sentidos no se cierran cuando estamos durmiendo y es por ello que en ocasiones el presente se inmiscuye en el sueño de manera furtiva. Lo que resulta difícil de aceptar para quienquiera que se precie de ser bienpensante es que en sueños estamos abiertos al mundo y que el mundo nos revela el futuro. La interpretación de los sueños en clave oracular o adivinatoria no goza de prestigio entre la intelligentzia, pero esto podría ser no más que otro capricho de los sofisticados tiempos que corren. El reino de la interpretación de los sueños fue hace más de cien años conquistado, no sin mérito, por Sigmund Freud. El descubrimiento del inconsciente, del cual los sueños son el escenario más notorio, llevó al médico vienés a concluir que el mundo onírico nos puede revelar verdades codificadas acerca de nuestra relación con el mundo y con los otros, siempre en base a experiencias ya vividas. Carl Jung, quien profesaba una ardiente pasión por lo sobrenatural, dio un paso más y se animó a hablar de sueños proféticos, aunque con ello se refiriese a pulsiones propias del individuo que se le revelan en sueños de manera alegórica, anticipando un acontecimiento que él mismo provocará inconscientemente. Pero para encontrar intelectuales hablando seriamente de sueños proféticos y del mundo onírico como ventana esmerilada al futuro hay que retroceder bastante en el tiempo. La antigüedad tardía, ese nebuloso paréntesis entre el nacimiento de Cristo y el inicio de la Edad Media, abundó en intelectuales fascinados por la magia y la adivinación, así como en místicos de variadas afiliaciones, paganos desesperadamente revisionistas, cristianos perdidamente helenizados, oradores desencantados y filósofos ritualistas. Tampoco faltaron hombres ilustrados que consideraron de capital importancia la interpretación de los sueños, aunque hiciese ya mucho tiempo que los griegos se ocupaban de esto. Allá en los albores de la civilización helénica, en el canto XIX de la Odisea, Penélope relataba a un forastero andrajoso un extraño sueño que había tenido en el que un águila descendía del cielo y mataba veinte gansos que estaban a su cuidado. El forastero, en realidad su marido Odiseo disfrazado, le decía que el sueño significaba que el legítimo rey de taca —es decir, él mismo— volvería y mataría a los pretendientes que pululaban por palacio con la intención de desposar a la sufrida reina. Penélope concluía inspirada: "Hay dos puertas por las que los sueños proceden, una de cuerno y la otra de marfil. Los sueños que salen por la de marfil son fatuos, pero los que proceden de la de cuerno significan algo para quienes los sueñan". Esta distinción entre sueños falsos y sueños verdaderos distingue sueños banales y sueños proféticos, y atraviesa toda la antigüedad. El gran manual de interpretación de sueños, Oneirokritiká (La interpretación de los sueños), compuesto por Artemidoro en el siglo II, retoma esta distinción y funda sobre ella su propia teoría de los sueños. Artemidoro distingue al comienzo de su obra el sueño (oneiros) del ensueño (enupnion). El sueño es aquel que sale de la puerta de cuerno, aquel que es portador de una verdad. De hecho, dice Artemidoro haciendo malabares etimológicos que recuerdan a Platón o Heidegger, la palabra oneiros se compone de on, "ser", y eiro, "decir": el sueño dice lo que es, dice el ser. Ensueño o enupnion, por el contrario, proviene de otro término griego para decir "sueño" que es upnos, un vocablo que se asocia con la somnolencia, el letargo, un estado de modorra inconsciente al que Artemidoro relaciona con la puerta de marfil por la que atraviesan los sueños infantiles, inconducentes y baladíes. Pero, ¿qué ser dice el sueño? "El sueño es un movimiento del alma que significa un bien o un mal por venir". El sueño es, entonces, por definición profético. La ciencia onírica se funda de este modo, en primer lugar, sobre la capacidad de distinguir sueños de ensueños, y en segundo lugar se ocupa de interpretar apropiadamente los sueños. Según Artemidoro hay dos tipos de sueños, los especulativos y los alegóricos. Los primeros se refieren a la inmediatez y no requieren de interpretación: un hombre se queda dormido durante un vuelo y sueña con que el avión cae al mar; el hombre se despierta sobresaltado por la pesadilla y se da cuenta de que la nave está, en efecto, cayendo en picada sin esperanza. Los sueños alegóricos, en cambio, no dicen lo que parecen decir y requieren de una mente avezada que los sepa develar. La obra de Artemidoro es, precisamente, una guía para la interpretación de los sueños alegóricos, de aquellas visiones proféticas que nos dicen una cosa por otra. Soñar que uno tiene pelo de cerdo, dice por ejemplo Artemidoro, significa estar en grave peligro, o soñar que le entran a uno hormigas en las orejas predice la muerte porque simboliza un hijo de la tierra que vuelve a la tierra. Como estos hay decenas de disparatados y arbitrarios ejemplos de interpretación alegórica de todo tipo de sueños, incluyendo un excursus sobre la significación de los sueños referidos al coito con la propia madre o con el padre (ver recuadro). También en el siglo II vivió otro hombre para quien el reino de los sueños, las aventuras oníricas y la interpretación de los oráculos habrían de convertirse en una obsesión. Orador itinerante y célebre exponente de aquel gris movimiento conocido como la "segunda sofística", Elio Arístides fue un hombre frágil, enfermizo y egocéntrico. En el medio del camino de la vida, viajando a Roma desde Asia Menor se enfermó y descubrió en la enfermedad un poderoso combustible para su creatividad ya agotada por años de plásticos discursos. Elio no se enfermó de algo, se enfermó de todo: males intestinales, respiratorios y musculares, entre otros, lo atormentaban alternativa y simultáneamente, razón por la cual decidió cambiar de rumbo y dirigirse a Pérgamo a pedir ayuda a Asclepio, el dios de la salud. Se instaló entonces en el templo y en las noches, en sueños, se le empezó a aparecer el dios salvador para revelarle tratamientos de lo más diversos contra sus muy diversas dolencias. Pero Asclepio también le ordenó que llevase un registro de sus sueños, un diario de noche, un "noctario", y Elio Arístides cumplió al pie de la letra. Los Discursos Sagrados son el registro de cientos de sus sueños, la mayoría referidos a apariciones de Asclepio y a las recetas que le confiaba el dios. Abundan también los sueños paranoicos en los que Elio se ve perseguido por pandillas de bárbaros que lo quieren apuñalar y los sueños delirantes y egotistas en los que al soñador se le aparece Platón o el dios Hermes, augurándole éxito y venerándolo. Elio se consideraba un elegido, un hombre excepcional que tenía una relación íntima y personal con Asclepio, por lo que no sólo creía que los sueños eran proféticos, sino que consideraba que eran epifanías del dios destinadas a él y a nadie más que él. Un sueño en especial amerita ser reproducido pues en él la divinidad le revela al sofista el misterio inefable del universo. Se alzaba el lucero del alba en el cielo, estaba amaneciendo, cuando Elio soñó que estaba en un campo de su propiedad e iba por un sendero siguiendo el lucero del alba, que se levantaba guiándolo hacia Oriente. Junto con él iba Piraliano, un gran amigo suyo, habitué del templo y muy versado en los diálogos de Platón. Bromeando, para hacer más amena la caminata, Elio dice a su docto amigo: "En nombre de los dioses, me puedes decir —¡estamos completamente solos!— por qué ustedes los platónicos son tan fanfarrones y quieren siempre dejar a todos estupefactos?" Piraliano ordenó a su amigo que lo siguiese hasta que en un momento le indicó un lugar en el cielo con la mano y le dijo: "Aquel que ves ahí es a quien Platón denomina el Alma del Mundo". Elio levantó sus ojos y vio a Asclepio. De más está decir que Elio se despertó estupefacto. A comienzos del siglo V dC. Sinesio de Cirene escribió un magnífico y muy bello tratado acerca de los sueños, conocido por la tradición como el De Insomnis. Sinesio había sido discípulo de la infortunada filósofa platónica Hipatía de Alejandría, lapidada y desmembrada por una caterva de cristianos en 415, y su obra sobre los sueños es decididamente de corte teórico. De acuerdo con la tradición que lo precede, Sinesio no duda de que los sueños puedan ser proféticos y de que deban ser interpretados, la novedad de su obra es que se trata de una exhortación al lector para que no dependa de intérpretes o magos a la hora de dar sentido a los sueños. Todos recibimos el regalo profético de los dioses en sueños, dice Sinesio, todos poseemos la capacidad de desvelar el enigma de las imágenes alegóricas que nos asaltan durante el estado de sueño profundo. Nadie nos puede quitar ese don, ningún tirano nos puede prohibir que soñemos, ninguna ley nos puede impedir que interpretemos nuestros sueños, pues la facultad adivinatoria es innata, es un tesoro invaluable que todos poseemos. Esta facultad, según Sinesio, se funda en la simpatía universal, aquel principio según el cual todos los seres del universo están en conexión los unos con los otros como partes de un mismo cuerpo. Dado que estamos ligados a las cosas por una fina armonía, el arte de dilucidar los secretos del mundo no nos es ajeno, sólo hay que cultivarlo.

Quien se ocupa de purificar el alma de las cosas materiales tiene más posibilidades de recibir oráculos en sueños; quien vive abrumado por los asuntos del mundo soñará nimiedades salidas por la puerta de marfil. Para Sinesio todas las cosas que son, han sido y serán —también el futuro es una fase de la existencia— proyectan imágenes, como un árbol proyecta su sombra. Las imágenes de cosas pasadas —aunque el tiempo las va desdibujando— y presentes son claras y distintas, pero las que proyectan las cosas que serán, dice con gran poesía Sinesio, "son más indefinidas e indistinguibles pues son las ondas anticipatorias de algo que aún no es presente, eflorescencias de una naturaleza prematura, acertijos de semillas rigurosamente almacenadas que vuelan como dardos hacia fuera". Al dormir estamos abiertos al mundo y el mundo nos susurra los secretos del devenir. La oniromancia es el arte de interpretar las imágenes portentosas que proyectan las cosas que aún no han sucedido. El camino al autoconocimiento al que exhortaba la máxima de Delfos —"conócete a ti mismo"— y al que convoca toda la tradición intelectual helénica no puede emprenderse con seriedad si se ignora aquel otro yo dormido y aquel otro mundo que habitamos en sueños. Ni Sinesio ni Freud pondrían esto en duda. Por eso es que Sinesio, acaso siguiendo el ejemplo del excéntrico Elio Arístides, insta a sus lectores a tener un diario de noche. Extrañamente el noctario, a diferencia del diario, no se ha consolidado como género literario.

http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2007/03/17/u-01381864.htm

Monday, March 12, 2007

$100 million to decipher the genetics of severe mental illnesses

The Broad Institute, the genomics powerhouse in Cambridge, announced yesterday that it will receive what it believes is the biggest gift ever for psychiatric research to a single US institution: $100 million to decipher the genetics of severe mental illnesses.

The money comes from the Stanley Medical Research Institute , a family philanthropy based in Maryland. It will be used largely to gather and analyze thousands of DNA samples from people with schizophrenia and bipolar disorder, in hopes of determining the complex genetics behind the diseases.

Only in the last year or so has gene-scanning technology reached the point that scientists think that aim is realistic, said Dr. Edward Scolnick , who oversees the Broad's psychiatric research. Researchers at the Broad and elsewhere are also using these genomic tools to make inroads on cancer, diabetes, and other diseases.

For mental illness, it could take several years to determine the key genetic risk factors, Scolnick said. But once that is done, "You can start developing new approaches for diagnosis, new targets for treatment, new understanding of which drugs to use in which people, and turn it into a rational science. That's the Holy Grail./.../"

Tuesday, March 06, 2007

The Line Between Torture and Cruelty - New York Times

The Line Between Torture and Cruelty - New York Times:
"The Line Between Torture and Cruelty

Article Tools Sponsored By
By NICHOLAS BAKALAR
Published: March 6, 2007

The United Nations and the United States government make a distinction between torture on the one hand and “cruel, degrading and inhumane treatment” on the other. But a study published yesterday uses data obtained from survivors to suggest that the distinction does not exist in practice, and may inadvertently provide justification for torture.

The conclusions appear to contradict a Justice Department memorandum of Dec. 30, 2004. Citing the United Nations Convention Against Torture, the memorandum argued that a broad range of interrogation techniques, among them forced standing, hooding, subjection to loud noises and deprivation of sleep, food and drink, might be inhumane but did not constitute torture unless they resulted in “prolonged mental harm.”

“Until now, both sides of the debate have expressed opinions based on personal impressions,” said Dr. Metin BasogluThe United Nations and the United States government make a distinction between torture on the one hand and “cruel, degrading and inhumane treatment” on the other. But a study published yesterday uses data obtained from survivors to suggest that the distinction does not exist in practice, and may inadvertently provide justification for torture.

The United Nations and the United States government make a distinction between torture on the one hand and “cruel, degrading and inhumane treatment” on the other. But a study published yesterday uses data obtained from survivors to suggest that the distinction does not exist in practice, and may inadvertently provide justification for torture.

The conclusions appear to contradict a Justice Department memorandum of Dec. 30, 2004. Citing the United Nations Convention Against Torture, the memorandum argued that a broad range of interrogation techniques, among them forced standing, hooding, subjection to loud noises and deprivation of sleep, food and drink, might be inhumane but did not constitute torture unless they resulted in “prolonged mental harm.”

“Until now, both sides of the debate have expressed opinions based on personal impressions,” said Dr. Metin Basoglu, the lead author of the study. “But these data clearly suggest that you cannot make a distinction between physical forms of torture and something else called ‘cruel and degrading treatment.’ ”

Dr. Basoglu is a psychiatrist and a specialist in trauma studies at King’s College London.

Using structured interviews and diagnostic questionnaires, including an established scale that seeks to draw out information on 46 forms of torture, the researchers examined 279 survivors from the former Yugoslavia. Most had experienced physical and psychological torture.

The interviews were conducted from March 2000 to July 2002, an average of eight years after the subjects had last been tortured.

The study, published in The Archives of General Psychiatry, found that most participants with little or no experience of physical torture nevertheless developed post-traumatic stress disorder at some point, and that some people survived even severe physical torture without suffering the disorder.

The presence of post-traumatic stress disorder or other long-term psychological suffering would therefore not constitute a usable definition for torture, because it would exclude many people who actually were severely physically tortured.

Dr. Israel Liberzon, a professor of psychiatry at the University of Michigan, said the lack of a control group made the findings less compelling.

Dr. Gregg Bloche, a psychiatrist and a professor of law at Georgetown University, said what the researchers did was “artful, even brilliant,” considering the circumstances.

“You can’t design alternative torture regimens,” Dr. Bloche said, “which is what you would have to do to meet the scientific criteria for a controlled clinical trial. You have to work with real survivors.”

The participants in the study were asked to rate types of stress on two 5-point scales — fairly to extremely distressing and slightly controllable to not controllable at all.

The physical torture categories included beating, burning and electric shocks. The other categories included rope bondage, cold showers, excrement in food and deprivation of basic needs like sleep or toilets.

On a scale of 0 to 4, the mean distress rating for physical torture was 3.2 to 3.8. The mean distress ratings for 16 of the 33 nonphysical stressors were in the same range.

For example, sham executions, the fondling of genitals and threats of rape were rated 3.6 to 3.7. On the scale measuring loss of control, there was no difference between physical torture and psychological manipulation.

A spokesman for the Justice Department, Erik Amblin, declined to specify what treatments would be cruel and degrading but would not qualify as torture.

Mr. Amblin did say, however, that “acting with the specific intent of causing prolonged mental harm” would be illegal under United States and international law.

Even though the United Nations Convention prohibits cruel, inhuman or degrading treatment as well as torture, Dr. Basoglu said, “the distinction makes people able to argue that torture is O.K.

“They distinguish low levels of physical pain and high levels, as if that’s what makes the experience traumatic. But it’s not dependent on the amount of pain. It’s the issue of control and the extent of distress one experiences.”